2. Israel suplicante. –El Éxodo. –Jeremías. –Ezequiel. –Daniel. –Judit. –Los siete hermanos. –Los salmos. –Israel, modelo perenne en la súplica. –Las siete notas de la oración bíblica. –Validez de la oración de Israel en la Iglesia de hoy.
3. Tres primeros siglos. «Ven, Señor Jesús –Cristo. –Los Apóstoles. –San Pablo y la oración por la paz. –Apocalipsis. –San Clemente Romano. –San Policarpo. –San Justino. –Orígenes. –San Cipriano. –Pablo, mártir.
4. La época de los grandes Padres. –La conversión del Imperio romano. –Tiempos terribles de guerras, cismas y herejías. –De nuevo, en la aflicción, el clamor suplicante de la Iglesia. –San Agustín: todo es providencial. –San León Magno: la Roma eterna. –San Gregorio Magno: hacia la Europa cristiana. –La oración de los fieles. –Letanías de los santos. –Las «estaciones». –Septuagésima. –Los Sacramentarios y la guerra. –Pervive la liturgia antigua en la liturgia actual. –En este valle de lágrimas. –Liturgia humilde, ávida de la gracia. –De rodillas, postrados ante el Señor.
5. Edad Media. Clamores en la aflicción –Clamor en la tribulación. –Señor, ten piedad. –Preces en postración. –Procesiones de penitencia. –Ante la Eucaristía. –El Rosario. –El Rosario hasta hoy. –El Ángelus
6. El Renacimiento. Las Cuarenta Horas. –Viernes, tres de la tarde. –Las Cuarenta Horas. –El Salvador, «cuarenta horas» muerto. –Adoración de la Cruz. –Adoración del Sepulcro. –Adoración de la Eucaristía. –1527: el agustino Antonio Bellotto en el Santo Sepulcro de Milán. –1529: el dominico Tomás Nieto en el Duomo de Milán. –1537: Paulo III aprueba las Cuarenta Horas milanesas. –San Antonio María Zaccaria y los Barnabitas. – José de Ferno y los Capuchinos. –San Felipe Neri y los oratorianos en Roma. –La Cofradía de la Oración y de la Muerte. –San Carlos Borromeo en Milán da forma a las Cuarenta Horas. –San Carlos Borromeo y la Hora Santa. –1592: Clemente VIII y la encíclica Graves et diuturnæ. –1592: Instrucción sobre las Cuarenta Horas.
7. Difusión de las Cuarenta Horas. –Apoyo continuo de los Papas. –Difusión en la Iglesia. –Las Cuarenta Horas en Roma. –En Carnaval. –Formas espectaculares. –1705: Clemente XI, Instrucción clementina. –Escritos espirituales sobre las Cuarenta Horas. – San Benito José Labre. –1899: Concilio Plenario de América Latina. –1917: Código de Derecho Canónico. –Importancia decisiva de las Cuarenta Horas en la devoción a la Eucaristía fuera de la Misa.
8. La Adoración Nocturna. –Las Cuarenta Horas interrumpidas. –Las Cuarenta Horas permanecen continuas en Roma. –1810: La Adoración Nocturna en Roma. –1848: La Adoración Nocturna de París. –La tradición devocional de las Cuarenta Horas. –El Señor quiere las Cuarenta Horas. –La Adoración Nocturna debe restaurar las Cuarenta Horas.
9. La devoción al Corazón de Jesús. –Gran devoción y culto. –Cristo debe reinar universalmente. –Súplica y expiación. –Corazón de Jesús y adoración eucarística. –El Rosario de la Misericordia divina. –El Corazón Inmaculado de María.
Final. –No tenéis porque no pedís. –Pedís y no recibís, porque pedís mál. –Toda la Iglesia oraba incesantemente a Dios. –Acerquémonos, pues, al trono divino de la gracia.